Restauración de la ermita
FELICITACIÓN DE NAVIDAD.
-
Archivos adjuntos ▼
-
Archivos adjuntos ▼
-
Archivos adjuntos ▼
EL AYUNTAMIENTO DE BARBADILLO DEL MERCADO REALIZA EL ESTUDIO HISTÓRICO-ARQUEOÓGICO DE LA ERMITA PRERROMÁNICA DE SAN JUAN BAUTISTA El Ayuntamiento de Barbadillo del Mercado ha promovido y financiado, junto con fondos procedentes de la Diputación de Burgos a partir de las ayudas a municipios para prospecciones y excavaciones arqueológicas de 2018, la primera fase del estudio histórico-arqueológico de la ermita de San Juan Bautista. Se trata de un monumento prerrománico localizado a los pies del monte del Gayubar, junto a la ribera del río Arlanza, del que hasta la fecha no constaban estudios en profundidad. El objeto de la investigación arqueológica es sentar las bases para la ulterior restauración, señalización y puesta en valor de un edificio singular que se enmarca dentro del antiguo alfoz de Lara, donde se produce una inusual concentración de edificios cultuales prerrománicos, como la ermita de Quintanilla de las Viñas, la iglesia de San Millán de Lara o San Pedro el Viejo en Hortigüela. Los trabajos arqueológicos han sido realizados por el equipo burgalés CRONOS S.C. Arqueología y Patrimonio, y han consistido en la realización de varios sondeos arqueológicos en el exterior del inmueble y la lectura de paramentos para identificar las distintas fases constructivas. Para ello, se ha realizado una restitución fotogramétrica previa y una modelización 3D. El objeto de esta primera campaña de intervención es rastrear la relación del edificio con un monasterio altomedieval y las fechas de su fundación a partir de la Arqueología, ya que la documentación no ofrece noticias explícitas en este sentido. Uno de los rasgos más interesantes de esta primitiva iglesia, convertida en ermita en la Baja Edad Media (s. XIV-XV), es la puerta de arco de herradura conservada al norte, que estilísticamente es un hibridaje de rasgos visigodos y mozárabes que no han permitido concretar con certeza la cronología del primer edificio. El análisis de las fábricas realizado pone de relieve que es en el siglo IX cuando se edifica esta parte de los pies del templo, incluida la puerta de acceso, y en la centuria siguiente se realiza una ampliación de la nave y la cabecera. Esta cronología ha sido obtenida a partir de un novedoso análisis de los morteros que traban la sillería, cuya datación 14C enmarca el momento de fraguado y, por ende, de la construcción. Las técnicas constructivas utilizadas en ese momento han permitido obtener unos rasgos en el tratamiento de la piedra (origen, módulo, aparejo y labra) que servirán de base de comparación para otros edificios del panorama provincial y regional. La evolución del inmueble durante la Plena Edad Media (finales s. XI- s.XIII) se rastrea en dos reformas románicas de la cabecera y de parte de la nave que, al adaptarse al edificio preexistente de una nave y cabecera rectangular, mantuvo una fisonomía similar. Durante el siglo XIII se reconoce una importante actividad constructiva y funeraria en el exterior, momento a partir del cual el edificio pasa a tener un carácter más procesional, aunque la iglesia primigenia tampoco tuvo carácter parroquial ni está asociada a priori a ningún despoblado. Esto se explica ya que a lo largo de toda la Edad Media la elección de sepultura será un acto libre, lo que motivará la proliferación de cementerios en torno a los centros de culto, que se pone fin con la formalización de la red parroquial. La situación de la ermita se entiende por su situación junto a un vado histórico del río Arlanza, donde se conserva un puente de trazas bajomedievales y modernas, y al desarrollo de una vía de comunicación antigua. Su cronología nos sumerge en los primeros momentos de repoblación del territorio en época condal como uno de los testimonios más antiguos de esta etapa cultural de la región, que explica el origen de Castilla y la organización del territorio. En una segunda fase de intervención se pretende dilucidar la asociación del templo con un monasterio primitivo altomedieval, y profundizar en los aspectos litúrgicos. Esta posibilidad se abre por la existencia de dos puertas, la de acceso al norte y otra cegada al sur, que en origen era también de herradura pero reformada en época posterior convirtiendo el arco en medio punto irregular. Una vez completada la investigación se procederá a realizar la señalización del edificio y su contexto arqueológico, planteando la posibilidad de realizar una APP para telefonía móvil que permita realizar una visita virtual, que se integrará dentro de una red que se está desarrollando por la Asociación Tierra de Lara en torno a este interesante grupo comarcal de edificios prerrománicos. Contacto: CRONOS S.C. Arqueología y Patrimonio HYPERLINK "mailto:tecnicos@cronossc.es" tecnicos@cronossc.es Tel. 947 273472
-
Archivos adjuntos ▼
Si alguien tiene interferencias en la TDT llamen al teléfono 900833999 es gratuito.